Artículos y Documentos de Referencia

El objetivo de este manual, como ya hemos indicado, es doble: Por un lado, facilitar recursos a quien quiere profundizar en algún campo relacionado con el Comercio Justo. Pero por otro lado, queremos poder acercar de manera concreta, sencilla, el Comercio Justo a cualquier persona interesada en este tema o incluso a quienes “caigan aquí por casualidad”. Por eso, en cada uno de los epígrafes, además de enlaces o documentos, hemos querido presentar un breve texto al respecto, que nos dará unos primeros datos sobre el tema. Confiamos en que os resulten interesantes y os animen a seguir leyendo.

Un aliado indispensable: El Consumo Responsable

Los consumidores y consumidoras somos el eslabón final que hace posible el Comercio Justo. En cada una de nuestras decisiones de consumo, estamos dando un voto por un modelo u otro: el Modelo Neoliberal, basado en la obtención del máximo beneficio y el menor precio por encima de todo, y que favorece el enriquecimiento de unos pocos a costa de la mayoría; o el Modelo del Consumo Responsable, que valora por encima del precio las condiciones sociales y ecológicas en que han sido fabricados los productos que consumimos y su efecto sobre nuestra salud, y dentro del que se engloba el Comercio Justo.

Estas pequeñas decisiones cotidianas nos otorgan a cada uno de nosotros y nosotras un poder como consumidores del que en muchos casos no somos conscientes.  Explotar ese poder nos da la capacidad de controlar a las grandes empresas multinacionales, de influir en sus decisiones y estrategias, y en definitiva, de conseguir un mundo más justo para todos y todas.  No renunciemos a ese poder.  Para aprovecharlo, debemos informarnos sobre qué consumimos, cómo está producido y por quién, y enfocar nuestras opciones de compra hacia productos que respetan el modelo mundial que queremos.

Anexos:

  • Cómo vivir sin acabar con el Planeta: Manual para Jóvenes inquietos… y Adultos preocupados.
    SETEM. 2009.
    Descargar documento
  • Guía de Consumo Responsable en la Comunidad de Madrid.
    Colectivo Consuma Responsabilidad.
    www.consumaresponsabilidad.org/
  • Moda: Industria y Derechos Laborales. Guía para un Consumo Crítico de Ropa.
    Campaña Ropa Limpia. SETEM. 2011.
    Descargar documento
  • Guía Valenciana de Consumo Responsable.
    SETEM Comunidad Valenciana. 2012.
    Descargar documento
  • Tú y el Dinero. Guía sobre Finanzas Éticas para ahorradores.
    SETEM. 2009.
    Descargar documento
  • B the change. Guía de Consumo Responsable.
    Instituto Europeo de Sostenibilidad Empleabilidad e Innovación. ISEI. 2012.
    Descargar documento
  • Cambio Global España 2020/50. Consumo y Estilos de Vida.
    Centro de Investigación e Información en Consumo (CRIC). 2012.
    Descargar documento
  • Revista Opcions de Consumo Consciente, Crítico y Transformador.
    Centro de Investigación e Información en Consumo (CRIC).
    www.opcions.org/es

Definición y contexto

Para definir el Comercio Justo con la mayor precisión posible, recurrimos a la fórmula consensuada por FINE, una plataforma informal de diálogo entre las grandes redes mundiales de Comercio Justo que existían a nivel mundial a finales de los 90 y que desarrolló en abril de 1999 la primera definición consensuada de Comercio Justo.  Ha sido continuamente revisada y actualizada desde entonces, siempre desde el consenso. La actualización más utilizada y aceptada de dicha definición de FINE data de diciembre de 2001:

El Comercio Justo es una relación comercial, basada en el diálogo, la transparencia, y el respeto mutuo, que busca una mayor igualdad en el comercio internacional.  Contribuye al desarrollo sostenible proporcionando mejores condiciones comerciales y asegurando sus derechos a los productores y trabajadores marginados – especialmente en los países del Sur.  Las Organizaciones de Comercio Justo (respaldadas por los consumidores y consumidoras) están activamente implicadas en apoyar a los productores, sensibilizar a la población, y organizar campañas para cambiar las reglas y prácticas del comercio internacional tradicional.

Los objetivos estratégicos del Comercio Justo son:

–  Trabajar prioritariamente con los productores y trabajadores más desfavorecidos, de cara a facilitarles salir de una situación de vulnerabilidad, y alcanzar la autosuficiencia económica.

–  Capacitar a los productores y trabajadores como sujetos activos, responsables de sus propias organizaciones.

–  Buscar jugar un mayor papel en el escenario mundial para lograr mayor justicia en el comercio internacional.

Anexos:

  • El Comercio Justo en España 2011. Comercio y Desarrollo.
    Coordinadora Estatal de Organizaciones de Comercio Justo. 2012.
    Descargar documento
  • Cuatro preguntas fundamentales para entender el Comercio Justo.
    PROCLADE. 2011.
    Descargar documento
  • Preguntas y Respuestas sobre Comercio Justo.
    SETEM. 2010.
    Descargar documento
  • Cambiar las Reglas. Comercio, globalización, y lucha contra la pobreza.
    Intermon Oxfam. 2002.
    Descargar documento

Situación internacional

Para tener una radiografía siempre actualizada de la situación del Comercio Justo en el planeta, lo más aconsejable es ir directamente a las fuentes de esa información. Por tanto, en lugar de colgar memorias y anuarios que pronto estarán desfasados, preferimos aquí recoger la referencia de tres organizaciones a las que dirigirnos en todo momento.

En 2009, partiendo de la antigua IFAT, se constituyó la Organización Mundial del Comerio Justo (OMCJ, o WFTO en sus siglas en inglés). Integrada por más de 400 organizaciones de más de 70 países, representa al movimiento a nivel internacional.

Sus objetivos incluyen:

   ● Ampliar el acceso al mercado
   ●Garantizar el cumplimiento de los criterios de Comercio Justo.
   ●Impulsar campañas de presión e iniciativas de sensibilización conjuntas.

                       http://www.wfto.com/

Por otra parte, a nivel europeo, en 1998 se creó FINE, como plataforma de «diálogo informal» entre las grandes coordinadoras de distinto tipo de organizaciones de Comercio Justo. En la actualidad, existe en Bruselas la llamada «Fair Trade Advocacy Officce» (FTAO), oficina de incidencia política.

                       http://www.fairtrade-advocacy.org/

Por último, la principal certificadora de Comercio Justo a nivel mundial, responsable del Sello FAIRTRADE: FLO (Fairtrade Labelling Organization). Es una fuente de datos importante, tanto cuantitativos, como de estudios de impacto en el Sur y de cualquier otro aspecto.  Muy recientemente, FAIRTRADE España publicaba que alrededor de 1’5 millones de campesinos, artesanos y trabajadores se han visto beneficiados por las compras de millones de personas que optaron por productos de Comercio Justo en 2011. En España estas compras han supuesto 26 millones de euros. En todo el mundo han superado los 5.000 millones de euros.

                      http://www.fairtrade.net/   

                      http://www.sellocomerciojusto.org/ 

Anexos:

Situación en España

Para analizar la actualidad del Comercio Justo en España, referimos directamente a la publicación anual de la Coordinadora Estatal de Organizaciones de Comercio Justo (CECJ):  “El Comercio Justo en España 2011. Comercio y Desarrollo” En su presentación avanzan lo que podemos encontrar en el primer capítulo:

“En el primer apartado, nuestro habitual informe cuantitativo analiza el estado actual y evolución reciente de las ventas de productos de Comercio Justo, centrándonos especialmente en aquellas realizadas en 2011 y aportando un enfoque sectorial en el que se combinan las ventas de las organizaciones miembro de la CECJ y las que facturaron otras entidades privadas que comercializan productos certificados. (…) Seguimos muy de cerca las evoluciones del conjunto del mercado español de Comercio Justo, y nos preocupan especialmente, como no podía ser de otra manera, los impactos concretos que la actual crisis económica están teniendo sobre las ventas y naturaleza de nuestras organizaciones miembro, verdadero sostén político y núcleo duro de este movimiento.”

Puedes descargarlo íntegramente siguiendo este enlace.

Anexos:

  • Dossier «Ciudades por el Comercio Justo»
    IDEAS.
    Descargar documento
  • El Comercio Justo y su introducción en las Administraciones Públicas.
    SETEM – Ayuntamiento de Madrid. 2009.
    Descargar documento
  • Diagnóstico del Comercio Justo en la ciudad de Madrid.
    Ayuntamiento de Madrid.
    Descargar documento
  • Oportunidades en la Crisis.
    Informe FAIRTRADE España. 2012.
    Descargar documento

Cómo funciona el sistema

Hablar de Globalización es, antes que nada, hablar de Comercio Internacional.

Parece que hoy en día es posible comprar o vender casi cualquier cosa en casi cualquier sitio.  Y son muchos los autores, sobre todo de corte neoliberal, que defienden que si se establece una relación comercial entre dos partes es porque ambas ganan, ya que de otro modo no se produciría el intercambio.  Pero la historia parece empeñada en demostrarnos que “la ley de la oferta y la demanda, más que llegar a acuerdos beneficiosos para ambas partes, funciona como los juegos de suma cero.  Y el que más poder tiene es el que impone su criterio y el que consigue por tanto el mayor beneficio.  Si la diferencia de poder es enorme, la diferencia en el beneficio podrá llegar a ser insultante. Si la debilidad del menos fuerte es muy grande, puede verse en una situación de no-beneficio y aceptar el intercambio para que la pérdida sea menor».  Gonzalo Sichar.  “Comercio Justo: ¿Una Alternativa Real?”  CIDEAL – SETEM, 2002.

Esto es lo que en la actualidad ocurre en gran parte de los casos en el Comercio Norte – Sur.
  • Cap. 1 del Informe Anual de la OMC 2012 – Qué es la OMC y cómo funciona.
    Organización Mundial del Comercio. 2012.
    Descargar Documento 
  • Documento Fundacional de la UNCTAD 1964 (En Inglés).
    Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo. 1964.
    Descargar documento
  • El poder y la capacidad de influir de las multinacionales.
    Observatorio sobre Transnacionales. IDEAS. 2003.
    Descargar documento
  • Mitos sobre la OMC.
    Campaña «No te comas el mundo». 2005.
    Descargar documento
  • La trampa de la pobreza rural.
    Intermon Oxfam. 2004.
    Descargar documento
  • ¿Está la OMC realmente interesada en la reducción de la pobreza?.
    Intermon Oxfam. 2001.
    Descargar documento
  • ¿Olvidados por el G-20?
    Intermon Oxfam. 2012.
    Descargar documento

Impacto en los países del Sur

Este intercambio desigual para los más empobrecidos del planeta responde a causas muy diversas y a  un complejo esquema. Antes de que el proceso descolonizador se pusiera en marcha varios siglos atrás, el intercambio desigual ya existía en muy diversas maneras; así, el colonialismo y posterior proceso de implantación del llamado libre comercio no son las únicas causas que han producido la creciente desigualdad entre países y en el interior de los países.

La dependencia que genera este modelo basado en producir materias primas para el Comercio Internacional es hoy en día absoluta para los países del Sur: el 80 % de sus ingresos depende de dicho Comercio Internacional.  Y no nos llevemos a engaño pensando que la Solidaridad de los países más ricos puede paliar la injusticia de las relaciones comerciales.  Sólo un 5 % de los ingresos de estos países proviene de esta fuente.  Para ver cómo afecta esto a la brecha Norte / Sur, entre países ricos, y Países en Vías de Desarrollo, tan sólo necesitamos un dato: En los últimos treinta años, la diferencia económica entre el 20 % más rico y el 20 % más pobre del mundo, se ha multiplicado por dos.
¿Es esto un juego donde todos ganan…?

Además, también hacia dentro de los países (tanto en los más como en los menos desarrollados) se da un claro aumento de la brecha económica, cultural y social, generando una situación en la que unos pocos siguen ganando y muchos pierden. Son los más empobrecidos del Sur y del Norte. A un ritmo vertiginoso, cada día se producen miles de operaciones comerciales y transacciones monetarias.  Pero el dinero acaba siempre en manos de un grupo de poderosos, habitualmente ligados a los monopolios protagonizados por unas  pocas multinacionales, que controlan el ritmo de la globalización económica.  Es una carrera en la que el respeto por la diversidad de culturas, los derechos humanos y laborales, el medio ambiente o las generaciones futuras parten de la salida con una clara desventaja.

Anexos:

  • Informe sobre Comercio y Desarrollo 2012.
    UNCTAD. 2012.
    Descargar documento
  • Las Semillas del Hambre.
    Intermon Oxfam. 2012.
    Descargar documento
  • Pasen por Caja: grandes superficies y producción textil.
    Campaña Ropa Limpia. SETEM. 2011.
    Descargar documento
  • Cajas de ahorros y desarrollo en el Sur.
    SETEM. 2011.
    Descargar documento
  • El lado oscuro del comercio mundial de cereales.
    Intermon Oxfam. 2012.
    Descargar documento
  • No es un juego. Especulación frente a seguridad alimentaria.
    Intermon Oxfam. 2011.
    Descargar documento
  • El Comercio Justo como alternativa para el desarrollo equitativo. Propuesta para una estrategia de fortalecimiento y consolidación del Comercio Justo en Colombia.
    Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 2008.
    Descargar documento
  • Comercio Justo Sur – Sur. Problemas y potencialidades para el desarrollo del comercio justo en la Comunidad Andina de Naciones
    Grupo Red de Economía Solidaria del Perú (GRESP). 2009.
    Descargar documento

Artículos y documentos de referencia

Para definir el Comercio Justo con la mayor precisión posible, recurrimos a la fórmula consensuada por FINE, una plataforma informal de diálogo entre las grandes redes mundiales de Comercio Justo que existían a nivel mundial a finales de los 90 y que desarrolló en abril de 1999 la primera definición consensuada de Comercio Justo.  Ha sido continuamente revisada y actualizada desde entonces, siempre desde el consenso. La última actualización de la definición de FINE data de diciembre de 2001, y sigue siendo comunmente aceptada:

El Comercio Justo es una relación comercial, basada en el diálogo, la transparencia, y el respeto mutuo, que busca una mayor igualdad en el comercio internacional.  Contribuye al desarrollo sostenible proporcionando mejores condiciones comerciales y asegurando sus derechos a los productores y trabajadores marginados – especialmente en los países del Sur.  Las Organizaciones de Comercio Justo (respaldadas por los consumidores y consumidoras) están activamente implicadas en apoyar a los productores, sensibilizar a la población, y organizar campañas para cambiar las reglas y prácticas del comercio internacional tradicional.

Los objetivos estratégicos del Comercio Justo son:

–  Trabajar prioritariamente con los productores y trabajadores más desfavorecidos, de cara a facilitarles salir de una situación de vulnerabilidad, y alcanzar la autosuficiencia económica.

–  Capacitar a los productores y trabajadores como sujetos activos, responsables de sus propias organizaciones.

–  Buscar jugar un mayor papel en el escenario mundial para lograr mayor justicia en el comercio internacional.